consumo de benzodiacepina

He leído esta noticia : https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2022/05/15/627e8bf0fdddffa9638b458b.html

Habla de que España es el primer consulmidor de benzodiazepinas del mundo ¡¡¡ uou increible
¿cómo es posible? ¿cómo no utilizar otras técnicas antes de medicarse con este tipo de drogas?
Existen multitud de opciones para controlar, gestionar, minimizar la ansiedad
Dejo el texto debajo.

España ha ganado el primer puesto en todo el mundo en el uso de medicamentos para tratar la ansiedad y el insomnio. Un título con el que ha destronado a Estados Unidos, que llevaba años a la cabeza. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado los alarmantes datos sobre el uso de benzodiazepina, que sitúa a España en el número uno mundial en el consumo de estos psicofármacos, una herramienta terapéutica efectiva que no está exenta de efectos secundarios y riesgos de generar dependencia.

El consumo de ansiolíticos, hipnóticos y sedantes ha aumentado en los últimos tiempos, ya sea por la precaria sanidad pública, la falta de especialistas en salud mental o por la pandemia. Las benzodiacepinas son fármacos utilizados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad o insomnio, entre otros. El perfil del paciente es claro, «principalmente personas mayores de 65 años y ahora mujeres», ha explicado Miguel Vázquez, representante del grupo de Farmacia Neuropsiquiátrica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).

La Agencia Española del Medicamento (AEMPS) ha confirmado que el uso de estos medicamentos ha pasado de una dosis diaria de 86,93 en 2019 a una de 93,04 por día, por mil habitantes, en 2021. El motivo por el que España se ha ganado el primer puesto en la toma de este fármaco se atribuye a la «medicalización de la vida», ha explicado el especialista. Ahora intentamos solucionarlo todo con una pastilla. «El paciente llega al médico y exige un tratamiento farmacológico que quizá no necesite, pero, siente que sin un medicamento no se va a curar», ha puntualizado el representante de farmacia neuropsiquiátrica del SEFH.

Una persona que acude a consulta con ansiedad leve, «sería más efectivo que pasase a disposición de un psicólogo», al igual que el que padece insomnio, «le hablas de la higiene del sueño y no se cree su efectividad cuando está probada por muchos expertos. Ellos prefieren la pastilla», ha enfatizado Vázquez.

La tendencia a creer en el milagro de la píldora y rechazar cualquier tipo de terapia alternativa se ha visto impulsada por la pandemia. «La paralización de las consultas médicas ha impedido ayudar al paciente de otra forma que no sea farmacológica», ha afirmado. De hecho, durante la pandemia, los problemas de salud mental se han multiplicado. Cerca del 20% de los españoles se encontraban en tratamiento psicológico antes de la pandemia, desde entonces, más del 40% de la población ha acudido al psicólogo por problemas de ansiedad y más de un 30% por depresión, según recoge el Centros de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Actualmente más de un tercio de los españoles tiene un problema de salud mental. Los más frecuentes son los llamados Trastornos Mentales Comunes, como la ansiedad, la depresión o por somatización. Aunque no son los únicos. Los trastornos de la conducta alimentaria, de comportamiento o los intentos de suicidio están incrementándose, especialmente entre los niños y adolescentes, ha datado el informe del CIS.

La falta de psicólogos clínicos, psiquiatras o incluso médicos de atención primaria, influye en el auge del uso de los psicofármacos. Los profesionales disponen de muy poco tiempo para atender a los pacientes. «La sobrecarga de trabajo por parte de estos profesionales impide el seguimiento de los pacientes. Un especialista receta benzodiazepina y hasta dentro de seis meses no te vuelve a ver otros 15 minutos, en cambio, si las condiciones fueran mejores, quizá se podría recetar y dar cita para un mes y así ver cómo evoluciona el paciente» ha concretado Vázquez. El seguimiento evitaría esta «sobreprescripción de benzodiazepina y desde luego esta cronificación en el tiempo», ha añadido.

Según datos del Ministerio de Sanidad, ya en 2018 casi la mitad de las personas que atienden los médicos de cabecera acuden por problemas psicoemocionales y tratarlos con psicofármacos es una solución que a corto plazo puede ser efectiva para tratar los síntomas, pero que no está exenta de riesgos y a la larga, no soluciona el problema. Las guías clínicas recomiendan la psicoterapia para abordar este tipo de problemas o, al menos, un abordaje combinado con psicofármacos cuando sea necesario, según ha recogido la OCU en su informe.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad